San Fernando y la ruta de Camarón

San Fernando y la ruta de Camarón.

Visitar San Fernando y los lugares de Camarón

San Fernando es un municipio perteneciente a la ciudad de Cádiz. Conocida como “La isla”, es la localidad que vio nacer y hacerse histórico al cantaor flamenco Camarón de la Isla.

🔴 Visita guiada en San Fernando 🛒RESERVAR

🔴 ¿Más rutas y visitas? 🙋 Mira nuestra sección de visitas guiadas en Cádiz.
🏵️ Rutas a medida:  Whatsapp


Conocida también por ser el lugar en el que en 1810 se comenzaría a dar los primeros trazos a lo que dos años siguientes acabaría siendo la Constitución 1812, San Fernando pertenece a la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz, junto a otros municipios como Chiclana de la Frontera o el Puerto de Santa María, además de ser parte del área metropolitana Cádiz-Jerez. Perteneciente a San Fernando, encontramos también el islote de Sancti Petri, al igual que la playa de Camposoto para pasar un día de playa en familia si queremos hacer una visita por el municipio.

Pero uno de los principales atractivos que tiene San Fernando es la ruta de Camarón, una ruta por la que podrá disfrutar de la historia de uno de los cantaores más famosos de España. José Monge Cruz, más conocido artísticamente como Camarón de la Isla, nacería en el número 29 de la calle del Carmen, lugar humilde en el que se criaría hasta ser el artista que daría fama internacional a San Fernando.

En la ruta de Camarón recorreremos los principales lugares por los que Camarón se hizo un nombre reconocido en el mundo del flamenco. El paseo lo comenzamos en la calle donde el artista nació, comprobando que forma parte de un barrio humilde. La iglesia del Carmen fue el lugar donde se produjo su bautizo, y la fragua donde trabajaba su padre, un gitano herrero, el lugar en el que Camarón comenzaría a dar sus primeros cantes entre el ruido del yunque y el martillo. Cerca de la casa donde nació podemos encontrar la Peña Camarón, lugar inaugurado por el propio cantaor y donde podrá encontrar a más de una persona dispuesta a contar y rememorar las andanzas del desaparecido artista.

Pero no fue hasta que comenzó a cantar de manera más profesional en la Venta de Vargas cuando Camarón no se empezaría a dar un hueco en el mundo del cante y del flamenco. En esta venta, que fue fundada en 1924, podrá encontrar multitud de fotos en sus paredes de los inicios de Camarón, además de grandes figuras del toreo que por allí han pasado. Esta venta se encuentra cercana a una plaza en la cual podremos admirar el monumento que existe en la ciudad en honor al que es el hijo predilecto de San Fernando, y a donde muchos de sus seguidores van a ponerle flores en su memoria. La plaza, como no, tiene el nombre de Camarón.

Siguiendo con esta ruta tan especial, nos dirigiremos a la Iglesia Mayor Parroquial, donde se encuentra el Nazareno de la Isla, al cual el artista iba a rezarle con mucha devoción. La ruta finaliza al llegar al mausoleo donde podremos encontrar los restos del artista fallecido, dentro del cementerio de San Fernando. Allí, también encontraremos ramos de flores dejados por sus seguidores que aún lo rememoran. Este es un recorrido imprescindible para todo amante del flamenco y también una experiencia especial para todo aquel que conociera la vida y obra del cantaor de flamenco. Una de las principales razones para visitar la localidad de San Fernando, aunque no la única.

Si usted dispone de un día para visitar San Fernando puede ser una ocasión única de disfrutar de una ciudad que se abre al visitante. A través de la ciudad podrá dar un paseo por su bahía, perderse por las entrañables calles de su centro urbano, e incluso de visitar los centros comerciales que se encuentran en San Fernando. Pero si hay algo que no puede perderse de esta ciudad es la ruta de Camarón por la cual podrá vivir y comprobar la importancia que el cantaor flamenco Camarón de la Isla tuvo en su ciudad de nacimiento, y conocer de buena mano cómo fueron los comienzos de uno de los artistas más recordados de España.

La ciudad de San Fernando está situada a 14 kilómetros de Cádiz, pudiendo llegar hasta ella desde la capital a través de coche, autobús interurbano o el tren de cercanías que tiene dos paradas dentro de la ciudad.