Ruta por el Cádiz histórico y medieval
Nos adentramos esta vez en la época medieval, para aquellos que no lo sepan, son los años que transcurren desde la caída del imperio Romano en el siglo V, hasta el siglo XV; con el descubrimiento de América. Pues bien, una vez conocido el periodo de tiempo, nos trasladamos a la ciudad de Cádiz.
🔴 Experiencias en Cádiz 🛒VER TODAS
🔴 Ruta Cádiz medieval 🛒RESERVAR
🔴 ¿Más rutas y visitas? 🙋 Mira nuestra sección de visitas guiadas en Cádiz.
🏵️ Rutas a medida: Whatsapp
El Pópulo, el Cádiz más medieval
Concretamente vamos al barrio más antiguo de la ciudad, el barrio del Populo. Este barrio está delimitados por tres arcos del siglo XII; arco de la rosa, arco de los blancos y el arco del populo que se corresponden con las antiguas puertas de la villa medieval amurallada. Este barrio tiene unas callejuelas estrechas y laberínticas distintas al del resto del caso antiguo, debido a que antiguamente esta sería la parte musulmana de la ciudad y estos construían de esta forma sus calles para poder escapar más rápido en caso de emboscada y que el enemigo quedara atrapado sin poder seguirlo.
El arco de la rosa, que da paso a la plaza donde se ubica la Catedral de Cádiz, recibe el nombre de una pequeña capilla que se alzaba sobre ella dedicada a la virgen del Rosario o de la Rosa. Dicha muralla se construyó en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, y ante el arco se abría una pequeña plaza, llamada plaza de las tablas, donde se montaban los patíbulos. Más tarde, por estar en frente y dar paso al arrabal a este arco se le llamó puerta de Santiago, donde se reunían los pescadores.
La Catedral de Cádiz
A través de este arco, como hemos dicho llegamos a la Catedral de Cádiz. Esta catedral empezó a construirse en 1722. La idea de sustituir la antigua catedral, construida sobre la ruinas de la antigua mezquita, por una nueva se debió a dos circunstancias principales; el deficiente estado de la primera, y el deseo de contar con una más monumental y representativa en consonancia con la importancia que había adquirido Cádiz con el comercio con el nuevo mundo.

De aquí pasamos a ver el museo Catedralicio que se ubica en la que fue la antigua casa de la contaduría. Esta se encuentra asentada sobre la cávea del antiguo Teatro Romano de Cádiz, se trata en realidad de un conjunto de edificios en torno a la torre de la Catedral vieja de Santa Cruz y que además de la casa de la contaduría incluye la casa del canónigo Termineli y el patio mudéjar o Casa del Deán.
El museo ocupa la planta baja y la primera planta, y tiene acceso desde la plaza Fray Félix, a través de una portada manierista. El museo alberga los tesoros y las reliquias de la catedral a través de su historia y de la historia de Cádiz.
Puerta Tierra, las viejas murallas
Y por último acabamos esta ruta con el torreón y las puertas de tierra. Estas son un reducto de lo que fuera la muralla de entrada a la ciudad de Cádiz. Fue levantada en el siglo XVIII por Torcuato Cayón y su portada está labrada en mármol, concebida más como retablo religioso, que como fortificación militar.
Fue en el siglo XVI cuando se construyó por esta zona las primeras murallas para evitar los saqueos y ataques de los piratas y en 1574 se realizó una ampliación para protegerlo con dos grandes baluartes.
Deja un comentario