Ruta a pie por el centro de Cádiz

Ruta a pie por el centro de Cádiz

Itinerario a pie por Cádiz

Si desea visitar la ciudad más antigua de occidente, hay una serie de enclaves que no se puede perder, si quiere tener un recorrido redondo.

Para comenzar el casco antiguo de la capital se encuentra flanqueado por las llamadas puertas de tierra; unas murallas fortificadas del siglo XVIII, con una torre central y con dos grandes arcos que permiten el paso de coches por debajo de ellas. Una vez traspasadas se encuentra usted con la cuesta de las calesas (nombre recibido por los antiguos coches de caballos) bajando a la izquierda se encuentra nuestra primera parada; la plaza de San Juan de Dios.

🔴 Experiencias en Cádiz 🛒VER TODAS

🔴 Ruta guiada Cádiz 🛒RESERVAR

🔴 ¿Más rutas y visitas? 🙋 Mira nuestra sección de visitas guiadas en Cádiz.
🏵️ Rutas a medida:  Whatsapp


La plaza de San Juan de Dios, era llamada en la antigüedad de la Corredera, es uno de los accesos al centro histórico, aquí se encuentra el ayuntamiento construido en 1799. Su disposición en frente del muelle y del puerto le otorga un enclave estratégico. La ciudad abierta al mar,  hasta el siglo XVII solo contaba con dos plazas; la plaza de San Antonio y la plaza de San Juan de Dios, de extensión menor si la comparamos con la actual.

Esta plaza tiene acceso a uno de los barrios más antiguos de la ciudad; el barrio del populo. Este barrio de origen medieval está delimitado por tres arcos del siglo XIII, arco de la Rosa, los blancos y el populo que corresponden con las antiguas puertas de la villa medieval amurallada. Es actualmente uno de los barrios más visitados de la ciudad.

La Torre Tavira

Paseando por este barrio se puede llegar perfectamente por una de sus calles al teatro Romano de Cádiz, descubierto en el año 1980 que es patrimonio histórico de España. Fue construido sobre el año 70 a.c cuando el gaditano Lucio Cornelio Balbo, amigo personal de Julio César, decidió ampliar el perímetro urbano de Gades, construyendo un anfiteatro y un teatro. Estos edificios fueron abandonados en el siglo III d.c y saqueados al año siguiente. Las excavaciones arqueológicas han podido sacar gran parte del teatro al exterior que puede considerarse el más antiguo y uno de los más grandes de la península ibérica.

El Museo de Cádiz
El Museo de Cádiz

También desde el interior del barrio del populo podemos llegar a la Catedral de Santa Cruz, o como llaman los gaditanos la catedral vieja. Este templo es la iglesia con mayor historia de la ciudad y fue levantado sobre la antigua mezquita musulmana. Se construyó por orden de Alfonso X el Sabio que luchó en esta zona por la reconquista cristiana  y se erigió como catedral en 1263. El rey llegó a expresar su deseo de ser enterrado en ella, pero este nunca llegó a cumplirse.

El edificio original era de estilo gótico-mudéjar con tres naves, pero sufrió varias modificaciones a lo largo del tiempo.

Alejándonos un poco de este particular barrio y callejeando un poco más llegamos a una de las plazas más pintorescas de Cádiz; la plaza de las flores. Esta plaza recibe su nombre y se caracteriza por los abundantes puestos de flores frescas que se venden en ella. Antiguamente en esta plaza se encontraba el convento de los descalzos, que fue derribado y se construyó en 1930 el gran edificio de correos que vemos en la actualidad. Esta plaza es uno de los enclaves céntricos cuando llega la fiesta de los carnavales, ya que las agrupaciones suelen cantar en ella.

plaza de las Flores
plaza de las Flores

Si seguimos un poco hacia delante desde esta plaza encontramos el antiguo mercado de abastos de Cádiz. El mercado central fue obra de Torcuato Benjumeda, que propuso un mercado en forma de cuadrilátero neoclásico, situado en el solar de la huerta del convento de los descalzos, hoy llamada plaza de la libertad, que fue desamortizado en la época de 1830.

mercado central de Cádiz
mercado central de Cádiz

El mercado fue inaugurado en 1838, y estuvo casi un siglo sin apenas reformas. En él podemos encontrar todo tipo de alimentos, bastante variedad de pescado fresco, verduras, carnes, chacinas etc. Y desde hace unos 4 años también podemos sentarnos en pequeñas mesas situadas en su interior para poder disfrutar y comer sus productos.

Ruta a pie por el barrio de la Viña
Ruta a pie por el barrio de la Viña

Desde el mercado, pegamos un salto pasando por la plaza de la cruz verde y llegamos pasando los callejones a la viña. Diría que la viña es el barrio más popular del casco antiguo de Cádiz. Este barrio debe su nombre a que antiguamente aquella zona de la ciudad estaba dedicada al cultivo de la vid, pero a partir del siglo XVIII comienza a edificarse por el incremento demográfico. Podríamos decir que este barrio es el más castizo y más alegre de la ciudad y el que está más vivo cuando llega carnavales.

Misterios de Cádiz

Y por último acabamos este recorrido como no podía ser menos, visitando la playa de la caleta, que curiosamente se encuentra muy cerca del barrio de la viña. Esta playa es la playa del centro histórico de Cádiz, y se encuentra flanqueada por dos castillos defensivos, el castillo de Santa catalina y San Sebastián. Esta era la entrada natural desde mar abierto a la bahía de Cádiz, y por ser la entrada tan antigua se han encontrado en ella números restos arqueológicos, que se encuentran en el museo arqueológico de Cádiz. De singular belleza, además de los castillos, y las barquitas de pescadores posee un balneario construido en la época de 1920 y actualmente reformado como centro de investigaciones subacuáticas, que no se pueden perder.