Cádiz Fenicio. Los puntos de la herencia fenicia en Cádiz
En esta sección vamos a repasar los lugares fenicios de Cádiz, es decir, aquellos restos actuales de la presencia fenicia en Cádiz a modo de ruta. Y hablando de rutas: te aconsejamos apuntarte a alguna de las visitas guiadas sobre los fenicios en Cádiz que se realizan periódicamente.
🔴 Experiencias en Cádiz 🛒VER TODAS
🔴 Ruta fenicia 🛒RESERVAR
🔴 ¿Más rutas y visitas? 🙋 Mira nuestra sección de visitas guiadas en Cádiz.
🏵️ Rutas a medida: Whatsapp
La llegada de los fenicios a Cádiz
Fue hace 3000 años cuando los navegantes Fenicios procedentes de Tiro y Sidón, se adentraron hasta occidente y traspasaron el estrecho de Gibraltar en busca de nuevas mercancías y de los preciados metales. Con la búsqueda de nuevas rutas comerciales llegaron a un archipiélago costero formado por tres islas; Erytheia (Cádiz), Kothinoussa (Cádiz- San Fernando) y Antínopolis (San Fernando).
Este fue el lugar idóneo para la formación de una colonia; Gadir. Y de esta colonia o ciudad que se fundó hace miles de años, podemos observar todavía números vestigios que han salido a la luz a través de la arqueología, como son el yacimiento arqueológico de Gadir encontrado en el antiguo teatro del cómico en el casco histórico de la ciudad, los sarcófagos fenicios encontrados en la avenida, fuera del caso histórico donde estaría la necrópolis, que se encuentran custodiados en el museo de Cádiz.
Lugares fenicios en Cádiz
Otra zona importante sería la playa de la caleta, el yacimiento arqueológico Casa del obispo y el parque Erytheia situado en los antiguos jardines de Varela, también situados en la avenida y cercana a donde se encontraron los sarcófagos.
El yacimiento arqueológico de Gadir, está en la calle San Miguel en el centro histórico de la ciudad y en él podemos ver diferentes planos que se corresponden a las distintas épocas de ocupación del asentamiento, destacando el trazado de calles, viviendas y utensilios correspondientes al siglo IX a.C. Se conservan un total de ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y organizadas en torno a dos calles pavimentadas. Todas estas construcciones han sido realizadas siguiendo lo que se denomina arquitectura de la tierra, es decir realizadas principalmente con barro y arcilla.
Las calles fueron pavimentadas con arcilla desde que se construyeron los primeros edificios. Es muy interesante como todavía se puede ver muchas huellas fosilizadas de varios bóvidos, que recorrieron estas calles.
Los sarcófagos
Los sarcófagos antropoides de Cádiz son los únicos ejemplares encontrados hasta la fecha en España, y en toda Europa sólo existen, además de éstos, algunos en Sicilia. La mayoría de los investigadores piensan que las piezas gaditanas son importaciones del Mediterráneo Oriental o del sur de Italia, que confirman el destacado papel de Gadir en el mundo fenicio. No obstante, también se ha defendido la presencia de un taller local. En cualquier caso, está claro que las personas que se enterraban en este tipo de sarcófagos pertenecían a la clase dirigente, pese a que los ajuares que poseían fueran muy escasos. Se hallaron uno masculino y otro femenino.
El hallazgo del sarcófago antropoide masculino se produjo de manera casual, como consecuencia de los desmontes realizados en el lugar llamado «Punta de la Vaca» de la ciudad de Cádiz, en 1887. Y el viernes 26 de septiembre de 1980 se comunicó al Museo de Cádiz el hallazgo de una tumba en un solar de la calle Ruiz de Alda, donde se estaba construyendo un edificio. Dado lo avanzado de la hora y la proximidad del fin de semana, se indicó que se cubriera con arena para proceder a su excavación a partir del sábado. El lunes 29, el personal del Museo se encontró con la sorpresa de que se trataba de un sarcófago antropoide, esta vez con una figura femenina labrada en su tapa. Amobos como ya he dicho se pueden contemplar en el museo de Cádiz, junto a otros restos fenicio como joyas, amuletos etc.
Fenicios en la Caleta
Otro punto importante en la historia de Gadir fue la playa de la caleta donde se encuentra la mayor concentración de yacimientos arqueológicos submarinos del litoral de Cádiz.
La mayoría se han hallado entre el Castillo de San Sebastián y el de Santa Catalina, en lo que fue la entrada natural desde mar abierto a la Bahía de Cádiz. Este trayecto se realizaba a través del antiguo canal Bahía-Caleta (hoy en parte desaparecido), que discurría entre la actual playa y el Puerto de Cádiz. El canal servía de frontera natural entre las islas de Erytheia, dónde se encontraba el núcleo urbano de la colonia fenicia, y Kotinoussa.
Los restos expuestos en el Museo de Cádiz hallados en La Caleta, procedentes tanto de hallazgos casuales como de prospecciones arqueológicas, demuestran la utilización de todo el entorno de la actual Playa de La Caleta desde los primeros tiempos de funcionamiento de la colonia.
La Casa del Obispo
Otro lugar de referencia es el yacimiento arqueológico de la Casa del Obispo que se halla enclavado en pleno centro histórico de la ciudad, entre la antigua catedral y la catedral nueva, y permite comprobar la evolución de la ciudad desde el siglo VIII a.C hasta el siglo XVIII de nuestra era. Los restos arqueológicos más antiguos pertenecen a una pequeña edificación fenicia arcaica del siglo VIII a.C. Pero actualmente solo podemos ver el enclave desde fuera ya que lleva varios años cerrado, pero el ayuntamiento está intentando conseguir los permisos de nuevo para su reapertura.
Cuarteles de Varela
Y por último visitaremos el entorno de lo que hoy conocemos como “Cuarteles de Varela”, cercano a la avenida principal de la ciudad. Que prácticamente no se alteró con construcciones hasta hace pocos decenios, y se ha convertido en un punto de máximo interés para el estudio del pasado de la ciudad, a través de la interpretación de las estructuras y enterramientos que aquí se han encontrado.
A lo largo de los últimos años, prospecciones y excavaciones arqueológicas han sacado a la luz una enorme cantidad de restos del pasado más antiguo de Cádiz, identificándose en su mayor parte con lo que correspondería a las distintas necrópolis que poco a poco se fueron creando extramuros del núcleo de la ciudad a lo largo de los siglos.
Gracias a la construcción de los edificios de viviendas y aparcamiento que ahora ocupan el lugar, han salido a la luz los restos de un importante espacio para enterramientos, fechado desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV d.C. sin que se evidencien largos periodos de abandono en esta zona en ningún momento. Esto convierte a esta zona de Cádiz en la de mayor registro arqueológico funerario conservado en zona urbana en toda España.
Deja un comentario