Cádiz del comercio con América

Cádiz del comercio con América

Ruta por el Cádiz de las Indias

Para aquellos que no lo sepan, Cádiz guardó grandes relaciones con América y parte de su riqueza como ciudad se la debe al descubrimiento. Ya que al descubrirse el nuevo mundo, se crea en 1503 en Sevilla la Casa de la Contratación, institución creada para llevar la administración y los asuntos comerciales referidos con América. Y en 1717 pasaría el monopolio del comercio con América a Cádiz, enriqueciéndose esta hasta finales de siglo.

🔴 Experiencias en Cádiz
🛒VER TODAS

🔴 Ruta Cádiz y el comercio americano
🛒RESERVAR

🔴 ¿Más rutas y visitas?
🙋
 Mira nuestra sección de visitas guiadas en Cádiz.
🏵️ Rutas a medida:  Whatsapp


Debido a esto vemos en la ciudad de Cádiz aún muchos reflejos del esplendor que tuvo con el comercio. Un ejemplo es la Casa del almirante; que fue construida en 1685 por Don Diego de Barrios, almirante de la flota de las indias. Esta casa consta de tres pisos y es una de las casas más antiguas que se conservan de la época, la portada es barroca y está compuesta por mármoles rojizos.

Misterios de Cádiz

Muy cerca de esta casa encontramos la plaza de la libertad, conocida como plaza de las flores, siempre muy concurrida y siguiendo hacia adelante encontramos el mercado central de Cádiz, que se encuentra ahora donde antiguamente se encontraba los terrenos del convento de los descalzos.

Y siguiendo hacia adelante y subiendo por una hacia arriba nos encontramos con la Torre Tavira, el punto más alto de Cádiz. Esta torre forma parte de la casa palacio de los marqueses de Recaño, y fue construido en el siglo XVIII, siguiendo las características de la arquitectura gaditana del barroco. Desde esta torre mirador, que no es la única en Cádiz pero sí la que se encuentra en la zona más elevada, los ricos comerciantes veían llegar sus barcos desde el mar hasta el puerto de Cádiz, donde avisaban a sus sirvientes.

Cerca de esta torre se encuentra la plaza de San Antonio, una de las plazas más grandes de la ciudad. Antiguamente se denominaba campo de la jara, por encontrarse en ella el pozo de la jara, que surtía a la ciudad de agua potable. Desde mediados del siglo XVII, comenzó a llamarse plaza de San Antonio por levantarse en ella la ermita dedicada a este santo. En el siglo XVIII se convirtió en el centro de la expansión urbana.

Y desde ella, llegamos a otra gran plaza, la plaza de Mina. Esta plaza era el antiguo solar y huerta del convento de los franciscanos, que fue urbanizada y transformada en una plaza con árboles grandes y jardines a mediados del siglo XIX. Las casas que rodean el espacio ajardinado integran representaciones de la arquitectura burguesa propias del siglo XIX. Y esta vez no tenemos que movernos tanto, ya que en la misma plaza se encuentra alojado el Museo de Cádiz. El museo se encuentra en una casa barroca del siglo XVIII que conserva muchos elementos de su estructura original y la casa pinillos otra casa palacio de al lado del museo, que también se tomó para sus dependencias.

Todo este esplendor de casa palacios del  siglo XVIII, se lo debemos a las riquezas que obtuvo la ciudad gracias al auge del comercio gaditano, y es más podemos ver como la planta del casco antiguo de Cádiz corresponde en gran parte a este siglo.


Enlaces relacionados:

El Archivo de Indias

Ruta monumental Cádiz